------- MENU HORIZONTAL ------
Pasaron menos de 20 días del asesinato de Fernando Baez Sosa en la localidad de Villa Gessel en manos de una patota de 10 amigos rudbier; toda una verdadera tragedia que no debería volver a repetirse. Pero una segunda tragedia ocurre en simultaneo, la continua cobertura hiperamarillista de los noticieros, el cinismo que coloca una muerte como “el tema del mes” y "la novela del verano".

Todos los días los noticieros titulan “último momento”, y cuándo uno mira la pantalla para ver que ocurrió resulta que la noticia es “el nuevo video de los asesinos de Fernando”, “habló la inquilina del hotel”, “el testimonio de una vecina de…”. Normalmente el término “Último Momento” es la evolución televisiva del “Paren las Rotativas” en los diarios, algo muy reservado para grandes sucesos cómo “Atentado en las Torres Gemelas”, “Tsunami en Japón”, “Apareció muerto Nisman” o “Rusia invadió Ucrania”; realmente grandes sucesos que afectan los aspectos cotidianos. 
Sin desmerecer el dolor y la necesidad de justicia ¿Es necesaria y primordial la opinión de la prima del taxista que circulaba por la puerta del boliche?. Desde las teorías de la noticiabilidad, no. Ya no es una noticia actual, no posee novedad porque no hay irregularidades, no implica a personas famosas ni de mucho poder, y lamentablemente no es una muerte inusual sin consideramos la creciente violencia en boliches y en el mundo del rudby.

La Tasa de Homicidios del 2019 en nuestro país fue de 5 muertes violentas cada 100.000 habitantes; una de las más bajas de Latinoamérica según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Es decir que durante el 2019 fueron asesinadas poco más de 2200 personas, un promedio de 6 personas al día. Interpolando los datos, durante enero del 2020 murieron asesinadas 180 personas ¿Acaso vimos la cobertura periodistica de al menos el 20, uno por día?. 
Según el Observatorio de Violencia contra las Mujeres “Ahora si nos ven”, este año ocurrieron al menos 35 femicidios. Según el Observatorio de Crímenes LGTB fallece un miembro del colectivo cada 96 horas, es decir casi 10 transmicidios en los últimos 40 días. Y así se podría continuar detallado en muertes por violencia institucional, crímenes de odio racial, ajustes de cuentas de tintes mafiosos o suicidios inducidos por bullying.
Es sumamente importante que la muerte de Fernando no se pierda en la nada y que los culpables sean condenados ¿Pero qué hay de las otras decenas de víctimas de la inseguridad? ¿Es realmente necesario exponer a un familia llorando en cámara durante 5 minutos, mientras el conductor de turno pone cara de angustia y presiona para obtener nuevas respuestas? No, no lo es. Solo es crueldad y una total falta de empatía aunque en las palabras se diga lo contrario.

No se trata de competir por quién tiene la noticia de la muerte más cruel. Tampoco se trata de instaurar una “sensación de inseguridad”. Pero no deja de ser curioso como el poder mediático transforma solo un caso en una especie de telenovela que bloque la existencia de cualquier otro hecho de violencia o noticia.

Todos los noticieros tienen al menos unos minutos para abordar el caso. Todos los canales tienen sus panelistas que opinan de las pruebas y los testimonios. Todos los días se ven abogados, peritos, protagonistas y expertos de la nada hablando sobre el asunto. Parece más una fusión entre una novela policial con un reallity show, el minuto a minuto. El 6 de enero algunos móviles se hicieron presentes en la Unidad Penal N°5 de Dolores para ver cómo los familiares llevaban comida y los reclamos al respecto. No es algo que aporta mucho a la investigación, solo es el morbo de una situación puntual. Los detenidos se quejaron de recibir mal trato y mala alimentación. Verdad o no, si sería meritorio hacer una nota sobre la alimentación en las cárceles en función a cuestiones nutricionales. También sería interesante cubrir la violencia interna dentro de las prisiones o los talleres de contención y re-inserción social.
El cinismo amarillista tiene un doble impacto negativo. En primer lugar, debe ser terrible para cualquier ser querido de Fernando ver una catarata de noticias vinculadas a su asesinato. Seguramente no es la mejor terapia para superar una pérdida violenta. 
Por otro lado se produce un hecho muy elemental dentro del periodismo, el tiempo que se invierte en una noticia es tiempo que se pierde para cubrir otra noticia. Mientras se invierten tantas horas en la novela del verano, violentando el duelo de los amigos y familiares de la víctima, también nos privamos de otras noticias importantes. No solo de las 180 muertes que ocurrieron durante este primer mes del año, también se pierden otras cosas:

- Argentina intenta reestructurar la deuda con el FMI y otros acreedores. El riesgo país aun bordea los 2000 puntos, uno de los más altos del mundo.
- El ex ministro Julio De Vido, condenado por la causa Once, quedó libre por la causa de “los cuadernos” y pasó a arresto domiciliario por el caso “Río Turbio”.
- El hallazgo de 10 mil dólares en la oficina de Rodrigo Sbarra (ex funcionario macrista) evolucionó a una investigación dónde su patrimonio creció de 1 a 30 millones de pesos en 4 años y un blanqueo irregular de capitales por 180 mil dólares.
- En Estados Unidos comenzaron las elecciones primarias, dónde el candidato demócrata más votado es miembro del colectivo LGTB. Donald Trump es por mucho el candidato republicano más votado. 
- Durante las elecciones extraordinarias de Perú ningún partido superó los 10,3% de los votos, lo cual hizo que grupos extremistas tengan representantes. Luego de 20 años de ausencia, el Frepap se impuso como segunda fuerza; con la característica de ser un partido evangelista mesiánico. Otras de las novedades son las 13 bancas para “Unión por Perú”, un partido de extrema izquierda que reivincida el militarismo y el imperialismo incaico.
- En Bolivia se volvieron a posponer las elecciones presidenciales hasta mayo. La batalla diplomática con Argentina continua, sin perder de foco que ellos nos proveen de gas durante el inverno.
- En Brasil se debate eliminar la educación sexual de las escuelas, lo cuál podría derivar en un descontrol aun mayor de las Enfermedades de Transmisión Sexual. No es un dato menor considerando que son nuestro principal socio comercial y proveedores de turistas.

Y así se podría seguir con una larga lista de noticias importantes, nacionales e internacionales, pero que regularmente no poseen más de 2 minutos de aire en toda una semana. Pero no, es más importante ver cómo los 10 asesinos de Fernando estuvieron parados frente a un kiosko, porque seguramente eso le devolverá la vida.
La semana pasada el intendente Julio Garro inició una nueva etapa de su campaña electoral remarcando las obras hidráulicas en La Plata y el rol de La Campora durante la inundación del 2 de abril. La reacción no se hizo esperar, una oleada de militantes salieron al cruce para señalar que se esta queriendo hacer campaña con la tragedia. Y si bien es verdad, ¿desde qué lugar el muerto se asusta del degollado?

El Dr Julio Garro inició una recorrida por los barrios, medios locales y canales nacionales para contar lo que se hizo en materia de gestión hídrica y testificar los horrores que ocurrieron el 2 de abril. Claro que Garro, siendo diputado provincial, se encontraba en el exterior ese nefasto fin de semana (Miami). Posteriormente cómo representante parlamentario bonaerense jamás intentó comunicarse con las asambleas vecinales ni se destacó como un vocero de los juicios contra Pablo Bruera o Daniel Scioli. En general, entre 2013 y 2015 el PRO local no mostró mucho interés por acercarse a las organizaciones vecinales, quienes debían confrontar contra la gigantesca propaganda bruerista, sciolista y kirchnerista, financiada con fondos públicos. En otras palabras, no se destacó cómo paladín dentro ni fuera de la Legislatura.
Desde luego que la nobleza obliga a reconocer la verdad, la realidad material de otros hechos los avances. Durante aquellos dos años si aparecieron algunos sectores de la UCR, el ARI-CC y el Frente de Izquierda, entre otros. Incluso se debe reconocer que luego de casi 4 años de administración “Cambiemos”: se terminaron la mayoría de las obras hidráulicas, se proyectaron nuevas, se creó un plan de contingencia muy poco conocido y se consolidó un verdadero sistema de alerta temprana.

En la vereda opositora cayó muy mal el uso político de una inundación que no reconoció fronteras ni distinciones partidarias. Y si, en cierto punto no es moralmente correcto ni saludable que la campaña electoral se defina con el dolor de al menos 89 fallecidos y 150 mil afectados. Pero para poder hacer esta crítica, primero hay que tener limpio el historial. 
Guste o no guste, dos de las cinco corrientes internas del Frente de Todos representaron lo peor de la inundación, mientras que las tres restantes formaron parte del armado encubridor.
¿Acaso no fue La Campora quién intentó ponerle una bandera política a la ayuda solidaria que llegaba a la Facultad de Comunicación Social, liderada por ese entonces por la Dr Florencia Saintout? ¿No se aprovechó para distribuir bolsones con sticker de “Clarín Miente”? ¿Son mentiras los videos dónde se veía cómo La Campora y la UOCRA peleando por quién administraba las donaciones, ósea “por quién es más solidario”?
Podría argumentarse que el saintouismo solo representa a un sector del Frente de Todos, y que detrás del gran consenso local existen personas mejor posicionadas. ¿Pero acaso el Licenciado Guillermo Escudero no es un diputado bruerista de primera fila? ¿No son Guillermo “Nano” Cara, Miguel Forte, Ramón Arteaga, Lorena Riesgo y Sabrina Rodríguez algunos de los 20 concejales que impidieron el juicio político al ex-intendente Pablo Bruera?

Pasaron 6 años de la trágica inundación de La Plata, la segunda más fatal de toda la historia argentina. Un desastre ambiental que estaba anunciado por: inundaciones previas (1990, 1998, 2002 y 2008), por un fallo judicial, por informes de la UNLP y por el simple hecho de que la ciudad llevaba décadas sin readecuar los aspectos hidráulicos. Ahora, los culpables, los ausente y los tibios compiten por quienes son los paladines de las causas perdidas. Y si, en cierto punto es una causa perdida. Luego de seis años no se condenó a ningún responsable político, salvo Sergio Lezana que pagó una multa de $12.500.

El próximo 1° de enero asume como Presidente de Brasil Jair Bolsonaro, pero el gran ausente serán Mauricio Macri y Gabriela Michetti. Luego de tantas declaraciones anti-mercosur y anti-Unión Europea por parte del brasilero, desde la Casa Rosada se salió al choque.

Durante décadas nos hemos acostumbrado a ver la política en forma polar: “izquierda y derecha”, “democracia y dictadura”; pero el mundo político es mucho más complejo que generalizaciones y reducciones de propaganda electoral. Existe más de una “derecha” y más de una “izquierda”; algo que en Europa se tiene muy claro. Pero ahora este panorama esta golpeando las puertas de Sudamérica.

En una de las elecciones más violentas y polémicas de Brasil, Jair Bolsonaro se impuso sobre un improvisado y golpeado Partido de los Trabajadores. Pero desde el inicio no fue el candidato del sector ortodoxo, más bien siempre fue el típico neofascista “anti-sistema” dentro de un sistema democrático. Algo así como un Alejandro Biondini en nuestro país.

Jair es un referente del ultranacionalismo, el conservadurismo, los movimientos evangelistas y del proteccionismo económico. Pero su campaña electoral habrá sido financiada por sectores de las Fuerzas Armadas y empresarios que creen la doctrina de la Escuela de Chicago (Domingo Cavallo). Sus propuestas se concentraron en la lucha contra la corrupción y la violencia de las calles, con algunas generalidades de economía y en la necesidad de que Brasil recupere su soberanía. Es decir que llegó con una propuesta electoral muy cargada de declaraciones emocionales-populistas pero con pocas certezas de macroeconomía y la geopolítica.
Lo que Jair Bolsonaro no decía en campaña fue justamente lo que pretendía hacer al gobernar. Desde un inicio propuso abandonar el Acuerdo de Paris (medioambiente) y favorecer la agricultura sobre la selva amazona. Todo pareciera que piensa cumplir con su promesa, pese a que el costo es perder beneficios en el intercambio internacional. En la cumbre del G20 el Presidente francés Emmanuel Macron fue claro: “No estoy a favor de que se firmen pactos comerciales amplios con potencias que no respetan el Acuerdo de Paris sobre el Cambio Climático”. Una afirmación no menor considerando que Argentina y Uruguay encabezan los esfuerzos para lograr un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Un pacto comercial de largo plazo que generaría intercambios por miles de millones de euros.
En dirección claramente opuesta, Argentina y Uruguay son promotores regionales de las energías/tecnologías ambientales y el desarrollo de nuevas reservas naturales.

Normalmente en nuestro país todos los candidatos electorales, sean del partido que sean, desde los años 80 remarcan la importancia del Mercosur; cosa que se repetía normalmente en Brasil. Pero Jair Bolsonaro fue la excepción, jamás mencionó que opinaba del tema ni que propuestas llevaría. Este silencio que quedó oculto detrás de las propuestas en seguridad, justicia, militarización, religión y género.
Peor aun, con tono molesto por la pregunta de un corresponsal del diario Clarín, el futuro ministro de economía de Brasil, Paulo Guedes, afirmó que el Mercosur no será prioridad para el gobierno. “El Cuando fue creado, fue hecho totalmente ideológico. Brasil quedó prisionero de alianzas ideológicas, y eso es malo para la economía”. Una respuesta que deja mucho para pensar considerando el origen del bloque regional y el pasado del Capitán retirado.

La historia del Mercosur arrancó tuvo su primer gran paso en 1985 con el acuerdo de Foz Iguazu. Claramente fue creado bajo una ideología, como todo acuerdo político. Por un lado se buscó unificar las barreras aduaneras y facilitar el comercio regional, imitando a la Unión Europea. Pero también es la construcción de un gran bloque político regional que consolidara las democracias, la libertad de expresión, el desarrollo regional, la unificación de posturas geopolíticas y pacificar las militarizadas fronteras sudamericanas. 
Incluso en aquel año Argentina y Brasil firmaron un acuerdo de control y no proliferación de armas destrucción masiva; cuándo ambas naciones estaban muy cerca de lograr construir una bomba nuclear y misiles de largo alcance. Es decir que el Mercosur fue una de las cosas que impidió que nuestras fronteras tenga la tensión nuclear que tienen La India, Pakistán y China. Lamentablemente hasta éste último ítems podría estar en riesgo. El futuro ministro de minas y energía, y también miembro del NucleoBras, será el almirante Bento Costa Lima Leite, quien impulsa la construcción de submarinos nucleares para su país. Los ministros anunciados para infraestructura y ciencia y tecnología también son dos militares.

Claramente la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil plantea un desafió y un abismo de diferencias con Argentina, sea quien sea que gobierne ahora o en los próximos años. En nuestro país existen muchas diferencias ideológicas, pero desde el kirchnerismo hasta cambiemos se respalda: el Mercosur, el Acuerdo de París, la separación del Estado y la Iglesia, la lucha contra la discriminación, los DDHH y el uso pacífico de la energía nuclear. Ahora el escenario sudamericano cambió para siempre, y la ausencia de Mauricio Macri en la asunción de Jair Bolsonaro es un respuesta política que intenta marcar una raya.


Esta confirmado, ya podemos afirmar que dos semanas en Argentina equivalen a una década. Pasamos del debate “gatillo fácil” al de “puerta giratoria”. ¿O es que la ley se aplica diferente según los apellidos?

Por dos votos contra uno, el Tribunal Oral Federal N°4 entendió que el ex-vicepresidente Amado Boudou merece detención domiciliaria porque “no entorpece la investigación del caso Ciccone II”. Tal vez esto sea cierto, pero también es un hecho que Boudou ya tiene una condena por el caso “Ciccone I”. Es decir que su reclusión no es por “prevención” durante un proceso judicial, sino más bien es el cumplimiento de una condena. Si, no está firme porque aun quedan las eternas etapas de apelaciones. La pregunta entonces es ¿cuántos delincuentes comunes puede recibir la detención domiciliaria bajo el concepto de “no entorpecer” alguna otra investigación? Muchas veces una persona que cometió el típico robo a mano armada no tiene estos beneficios ni siquiera cuándo aun carece de condena.
Amadou Boudou quedó preso por un grave caso de corrupción, cuándo intentó usar testaferros para adueñarse la empresa Ciccone, la máquina de imprimir billetes. Fue condenado a más de 5 años de prisión, inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos y una multa de 90 mil pesos. En su momento a muchos nos pareció poco, pero ahora nos damos cuenta que ya no es nada. Su sentencia a prisión fue en agosto-2018, y no duró ni 5 meses, pues seguramente no se mude a un terreno baldío o un ranchito de 20 metros cuadrados. Lo más irrisorio es que para salir paga un seguro de 1 millón de pesos. ¿De dónde los sacó? ¿Tenía un millón en algún lado y solo se lo multó con 90 mil?

Lamentablemente no es el único caso dónde el poder político y empresarial tiene esto beneficios. El Dr Carlos Menem posee condena por malversación de fondos y tráfico de armas, pero sigue siendo un “honorable senador nacional”. Incluso hasta se pensó que era lógico aplicar el “2x1” a los delitos de lesa humanidad, cuándo normalmente existe mucho rechazo a esta normal. Esto sumado al pequeño detalle de referirnos a personas que violaron la principal ley del país y aplicaron "justicia/ejecución" sin juicios previos ni derechos elementales.
Ahora el socio corrupto de Boudou, pero sin condena firme, José María Nuñez Carmona pide también la excarcelación. ¿Cuánto tiempo para que esta mano blanda alcance al resto de funcionarios y empresarios detenidos?

En oposición la ministra de seguridad, Patricia Bullrich despertó el revuelo mediático y político al cambiar el protocolo para el uso de armas de fuego dentro de las fuerzas de seguridad. Es curioso que este anuncio se realice como una gran necesidad cuándo el mismo gobierno dice que el actual método viene reduciendo la inseguridad.

En junio de 2018 el ministerio de seguridad dijo que el balance del año anterior era una reducción del 13% en la  tasa de los asesinatos, una baja del 7% de los robos y un incremento de 120% de incautación de cocaína. También se declaró que se incrementó un 95% la cantidad de personas rescatadas de la trata de personas.
Es un hecho que las fuerzas de seguridad necesitan y merecen poder defenderse en el cumplimiento del deber; pero tampoco estamos en México, Brasil y Colombia. En 2016 murieron 22 efectivos, al año siguiente fueron 7. En 2014 fueron heridos 178, y tres años más tarde fueron 136. Estas cifras fueron difundidas en abril de 2018 por el Ministerio de Seguridad, quien además concluye “Para ello, la premisa fundamental es la capacitación, para que cada oficial se encuentre preparado en el momento de enfrentar un delito. Y que pueda utilizar un amplio abanico de herramientas antes de usar un arma de fuego”. Por lo visto ocho meses más tarde la visión es otra.

La actual tasa de homicidios en Argentina en 2017 bajó al 5,2. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), un nivel de 10 puntos es considerado “epidemia”. Incluso el relevamiento de las 50 ciudades más violentas del mundo realizado por CCSPJP, 42 se encuentran en Latinoamérica, pero ninguna de ellas es argentina. México, Brasil y Venezuela lideran la lista con ciudades que superan los 100 puntos. Al pie del ranking se encuentra Cúcuta (Colombia) con 34,78. Muy lejos, la ciudad de Santa Fé es la más violenta del Argentina con 22.2 casos cada 100 mil habitantes. No somos Chile, quien tiene una tasa nacional de 3.6; pero tampoco somos una zona de guerra como si les pasa a algunos de nuestros vecinos sudamericanos que hasta han militarizado las calles (Venezuela, Brasil, Colombia, Honduras, etc).
Tal vez el mayor problema de “inseguridad” que tiene el país no sean los delincuentes en si mismo, sino la ausencia de una estructura para evitar la reincidencia. Las universidades han demostrado una y otra vez cómo la educación reduce la reincidencia en un 85%, pero no existen programas integrales para llevar escuelas y talleres a todas las cárceles. Peor aun, hace 20 años que no se construían cárceles en la provincia de Buenos Aires (hipersaturadas, inhumanas y en emergencia sanitaria según Justicia). Ahora que la gobernadora María Eugenia Vidal encara un proyecto para construir y mejorar las condiciones, con parámetros de calidad internacional que incluyen educación y trabajo, se la critica por no usar ese dinero en las escuelas y hospitales. Una completa contradicción; se quiere bajar la inseguridad pero se critica cuándo se aplican efectivos programas a largo plazo.

En oposición la organización Transparencia Internacional ubica a la Argentina en el top 95 en el índice de percepción de corrupción, con una leve mejoría de 4 posiciones en 2016. Pero con 36 puntos estamos lejos de la barrera de 59.5 para ser considerados “los menos corruptos”. Brasil es top 79, Chile 24 y Uruguay 21.
Alemania, Luxemburgo (paraíso fiscal) y Gran Bretaña comparten el top 10 en el índice de percepción de corrupción. Y no es de sorprender que sean de los países con las leyes más claras y duras. En Alemania el soborno a un funcionario público es un delito muy grave, se realice dentro o fuera del país, implique altos miembros o personal contratado. Desde 2010 en Gran Bretaña la pena mínima efectiva es de 10 años de prisión, la multa es ilimitada y hasta se puede confisca el total de las propiedades del condenado, socios y familiares.

Definitivamente en Argentina hay muchos deberes por hacer en todas las áreas de gobierno y estado. Y si, sería genial bajar aun más las tasas de inseguridad/homicidios/robos; sentirnos seguros y orgullosos. ¿Pero con qué lógica y moral se legisla y aplican las leyes? Quienes no pertenecen a las elites, se endurecen los protocolos de seguridad como si vivieramos en una situación de guerra, cuándo claramente no lo es. Y quienes son culpables por graves delitos de corrupción, se les perdona como si el país viviera en un paraíso de transparencia y bienestar. Definitivamente al momento de hablar de “seguridad y justicia” tenemos grave problema de prioridades.

El G20 terminó, se logró firmar un documento consensuado y el país vuelve a la normalidad. ¿Y ahora qué? ¿En qué benefició al país?

En las 48 horas que duró la Cumbre, el Presidente Mauricio Macri tuvo 17 reuniones bilaterales. Del mismo modo, el resto del gabinete, gobernadores y técnicos asistieron a decenas reuniones. Encuentros destinados a conseguir inversiones, acuerdos comerciales, promoción turística y otros convenios. En una primera estimación, entendimientos por 3000 millones de dólares.

Ferrocarril San Martín Cargas.
La empresa estatal “China Railway Construction Corporation Limited (CRCC) colaborará con la modernización del ramal de cargas con una inversión de 1089 millones de dólares. El objetivo es recuperar 1020 kilómetros de vías entre Mendoza y los puertos de Rosario y Buenos Aires. El proyecto se inició en 2017 y prevé la incorporación de 67 locomotoras nuevas, de las cuales 38 ya se encuentran en el país.  Se espera que con esta modernización se pase de transportar 1,5 millones de toneladas a 3 millones en 2025 y 8 millones en 2030.

Vaca Muerta.
Es una de las joyas energéticas del país, pero durante años su producción fue limitada por cuestiones financieras y tecnológicas; pero ahora la situación es otra. En su discurso de 5 hojas, Presidente Vladimir Putín expuso su interés en la reconstrucción del Ferrocarril Roca de Cargas con la finalidad de unir el yacimiento con el puerto de Bahía Blanco. En forma paralela, el gobierno norteamericano, mediante la corporación para la Inversión Privada en el Extranjero estadounidense (OPIC), firmó múltiples acuerdos energéticos que incluyen la construcción de un gasoducto hasta Rosario.

Energías.
Una de las grandes deudas del país es la capacidad energética, superior a los u$s 3.200 millones. En este sentido estarían por llegar nuevos financiamientos e inversiones. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó créditos para la modernización del Complejo Hidroeléctrico Binacional de Salto Grande y para un programa productivo-turístico para dicha región. En total 130 millones de dólares.
Las energías verdes ganaron respaldo en varios puntos del país. YPF-Luz recibirá 50 millones para construir el Parque Eólico Cañadón Leon, Santa Cruz, de 122 Megavatios. En tanto Genneia también recibirá un fuerte respaldo de 118 millones para construir plantas solares y eólicas en Chubut y San Juan (Ullum).
Desde el noroeste, el respaldo del Banco Europeo de Inversión y la Agencia Francesa de Desarrollo, en la provincia de Jujuy se continuaran con los proyectos de energía solar. Los parques Cauchari I, II y III son tres complejos que se están terminando de construir con una capacidad de 100 Megavatios cada uno. Con el nuevo respaldo se espera poder construir 13 plantas, de menor capacidad, para abastecer el consumo desde la red de la distribuidora provincial EJESA. 

Bancos y Financias.
Uno de los últimos anuncios fue la renovación y ampliación de acuerdo de Swap entre los Bancos Centrales de Argentina y China por un monto superior a los 60 mil millones de yuanes. Sumado a los acordados en 2017, el monto llega a los 130 mil millones (más de 18 mil millones de dólares). Este convenio que implica el intercambio de monedas es un instrumento financiero que protege los préstamos/inversiones de la volatilidad cambiaria (suba o baja), además de que permite una reducción de las tasas de interés aplicada en los préstamos. 
Por su parte el Japan Bank for Internacional Cooperation (JBIC) firmó junto al Banco Nación un préstamo de u$s 60 millones para que se reinviertan el productos/servicios japoneses necesarios para completar proyectos de infraestructura.
 
Comercio Exterior.
Un eje central para la estabilidad del dólar es la balanza comercial, si las exportaciones son más que las importaciones, ingresan divisas. En este sentido se firmaron nuevos acuerdos. La República Popular de China se comprometió a retomar las compras de porotos y aceite de soja por un monto de 2-3 millones tn y 300/400 mil tn. También se sumará arándanos y carnes ovina, caprina y equina. Estados Unidos levantó las restricciones a la carne bovina nacional y limones.
Por su parte, el Presidente de Singapur manifestó su interés en la compra de carnes y vino. En tanto se podría comenzar a exportar litio a La India.
El tan buscado acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea seguirá pendiente, esta vez por el desinterés de Brasil en el mercado del sur y las relaciones multilaterales. Aun así se obtuvo importantes respaldos desde Francia, Alemania, España y Países Bajos.

Otros.
Es continuo respaldo de Argentina al Acuerdo de Paris y la lucha contra el Cambio Climático tuvo su efecto. El mismo Presidente Emmanuel Macron manifestó que Francia no apoyará proyectos en países que estén por fuera del acuerdo, en referencia al brasilero Jair Bolsonaro que anunció la salida de su país. En oposición la Agencia Francesa de Desarrollo financiará con 140 millones de dólares la construcción de obras hídricas, en tanto desde Unión Europea también se podrían recibir 45 millones para tratamiento de residuos sólidos y 80 millones para  obra de agua y saneamiento.
En materia de transporte terrestre llegarían inversiones chinas, norteamericanas y del BID para los corredores andinos, la ruta 5 y la ruta nacional 7. 

Los documentos firmados son muchos: acuerdos de financiamiento, intercambio comercial, protocolos de exportaciones, cooperación tecnológica, respaldo ante inversores, flujo informativo contra el lavado de dinero e incluso convenios para el reconocimiento de aportes jubilatorios. Algunos llegarán a buen puerto, otro no tendrán los resultados deseados, y muchos otros tal vez ni siquiera se ejecuten. Pero definitivamente algo  quedará, además de una foto de Mandatarios y una cuantiosa cuenta millonaria en gastos de organización. Algo que no es poco en un mundo marcado por una guerra comercial entre las dos potencias mundiales y la expansión de las políticas nacionalistas-proteccionistas.
La cumbre de los mandatarios y altos funcionarios de los 20 países más importantes llegó a su fin. En total el gobierno nacional invirtió más de 1000 millones de pesos en gastos de organización y protocolo. Pero en oposición llegaron miles de personas y sistemas logísticos.

En total llegaron al país 35 delegaciones, 20 por ser miembros estables del G20, tres países invitados y los representantes de organismos internacionales. En total llegaron más de 20 mil personas entre funcionarios políticos, cuerpos de seguridad, administrativos y prensa acreditada. Personas que en los escasos tiempos libres consumieron alojamiento, alimentos, transporte y otros servicios; pues la amplia mayoría no son cubiertos por los gastos protocolares. La Federación de Comercio e Industria de la ciudad de Buenos Aires estimó que solo en las 48 horas oficiales del evento se generarán ingresos por 228 millones de pesos. 
No se incluyen los gastos de los servicios de seguridad e inteligencia que se encuentran desde mucho antes en el país. Tampoco las tasas de aeropuertos de los 94 aviones privados y los 15 vuelos comerciales de las últimas 48 horas. Cada una de las delegaciones costea sus propios gastos, es decir que incluso las decenas de automóviles oficiales y de apoyo dejaron su cuota en combustible.

No es un secreto que Argentina no es una potencia en materia de defensa, en parte por cuestiones presupuestaria-ejecución, y en parte por motivos geopolíticos de los últimos 30 años. El país debió ponerse al día con la modernización y compras: medicina, helicópteros, vehículos y radares, un gasto que quedará para el uso cotidiano. La noticia pasó por la donación de la República Popular de China: 4 vehículos blindados CSK-162, 30 motos y equipos anti-explosivos; equivalentes a 17,5 millones de dólares (680 millones de pesos).

Pero parte del principal valor económico que deja la Cumbre del G-20 no es inmediata. En primer lugar, encabezar un evento de tanta magnitud tiene una repercusión mundial. Una megadifusión gratuita del país que beneficia al turismo nacional. En segundo lugar es la posibilidad de realizar encuentros con las naciones más desarrolladas y las personas más influyentes de la macroeconomía.
El Primer Ministro de la India, Narendra Modi, quien posee 45 millones de seguidores en twitter, encabezó una jornada de yoga en el predio de La Rural. El Presidente francés Emmanuel Macrón rompió con el protocolo al visitar la biblioteca El Ateneo, lo cual fue tapa en diarios. También visitó la Fundación Borges y Puerto Madero. El carismático líder surcoreano Moon Jae-in visitó el Parque de la Memoria. El jefe de estado turco Recep Endorgan pasó por el histórico Café Tortoni. Es decir que algunos de los líderes del mundo, con millones de seguidores, exponen en las redes la cultura, historia y bellezas de la Argentina.
Incluso el Hashtag #Colon llegó a ser Tendencia Global durante horas con más de 67 mil tweets. Incontables personas vieron los mejores paisajes del país en el show del emblemático Teatro Colón. 

En total fueron unas agitadas 48 horas que paralizaron la ciudad de Buenos Aires, y otras sedes; menos que un fin de semana. Pero fue tiempo suficiente para se codeara con 22 jefes de estados y altos miembros de organizaciones internacionales; solo dos en los que se firmaron acuerdos bilaterales para ampliar la exportación de productos argentinos y conseguir financiamiento para grandes obras de infraestructura por 3000 millones de dólares. Entre los anuncios más destacados están los 225 millones de euros del Banco de Inversión Europeo para la construcción de plantas solares, el compromiso del gobierno chino para reacondicionar la línea ferrea San Martín Cargas, y el interés ruso por hacer lo mismo por las vías que llegan al yacimiento de Vaca Muerta.

Organizar un G-20 es un gran desafío que requiere tiempo y mucho dinero; principalmente cuándo un país intenta salir de un profundo déficit aplicando austeros recortes en todas las áreas. Pero por otro lado es ana posibilidad de desarrollo a corto, mediano y largo plazo. Millones de personas en el mundo vieron alguna noticia del evento y cómo son las 11 ciudades sedes, todas con atractivos turísticos.

Luego de un largo año de intensa búsqueda, el buque “Ocean Infinity” encontró al submarino perdido ARA San Juan. La pregunta inmediata es si se puede y debe recuperarse. El Ministerio de Defensa ya aseguró no poder realizar con medios técnicos nacionales, pero estudiará la posibilidad.

Reflotar un objeto hundido no es tarea sencilla, pero tampoco es imposible. En el año 2000 el submarino nuclear ruso Kursk se hundió cobrándose 118 vidas. Un año más tarde pudo ser reflotado con una inversión de 65 millones de dólares. Pero la gran diferencia es que se encontraba reposado a solo 120 metros de profundidad y 48 millas de la costa. Para el trabajo el submarino fue seccionado y elevado con una barcaza especial (Gigante-4 / Giant-4) que tenía 26 grúas. 
En oposición el ARA San Juan se encuentra a 907 metros de profundidad y 250 millas de la costa; un lugar dónde los humanos no pueden operar. El Record Mundial Guinness de buceo es de 332,5 metros (el egipcio Ahmed Gamal Gabr). En tanto el traje atmosférico más moderno de la marina norteamericana, el ADS2000, se encuentra certificado para operar hasta 610 metros. Por lo tanto solo solo robots (tipo UAV o ROV) y sumergibles especiales pueden acceder a tanta profundidad.

Infografia: www1.rionegro.com.ar
Aun así la técnica y la tecnología avanzan a pasos agigantados. No es fácil encontrar antecedentes de reflotes, no es una práctica usual en alta mar. Suele realizarse solo para despejar rutas de ingreso a los puertos, dónde las profundidades rara vez superan los 100-150 metros. 
Aun así existe otra luz de esperanza en innovación y humanidad. En 2015 un buque pesquero se hundió en el Canal de Sicilia. La noticia fue un revuelo mundial porque transportaba 950 inmigrantes ilegales que huían de la guerra en Siria. Solo sobrevivieron 28. 
El gobierno de Italia tomó las riendas del caso para visibiliza el drama y darle rostro a todas las víctimas. Para ello se reflotó el pesquero que yacía a 360 metros de profundidad. Para este objetivo se construyó un robot especial que costó 10 millones de euros. A diferencia del ARA San Juan, el navío solo medía 20 metros, mientras que el argentino mide 66 metros. 

Indiferente a las necesidades para las pericias judiciales o las cuestiones emocionales de un duelo necesario, un posible reflote del ARA San Juan no es imposible; pero si sería un gran desafío de ingeniería hasta para las más experimentadas naciones. Se necesitarían robots o sumergibles especiales que puedan realizar perforaciones y soldaduras a 900 metros bajo el agua, dónde no hay luz y la presión atmosférica es aproximadamente 90 veces mayor. Incluso se tendrá que lidiar con los peligros propios de un cañón submarino y los movimientos bruscos que podrían ocurrir. Tanto el San Juan o las unidades de rescate (robóticas o tripuladas) podrían caer hacía el lecho oceánico (6200 metros por debajo del nivel del mar).

Ph: www.drive.com.au
En forma paralela se requeriría una grúa flotante o un barco-grúa que levante 2400 toneladas en el inestable atlántico sur. Por suerte ya existen grandes maquinarias que hacen trabajos estas inhóspitas áreas. Son muy pocas las existentes, casi únicas, como “Asian Hércules II” que colaboró en el reflote del barco “MV Tricolor”, hundido a 30 metros de profundidad. Estos inmensos barcos se dedican principalmente en la logística petrolera, pero no fueron pensadas para levantar objetos sumergidos a 900 metros. Un dato no menor es que en el caso del Kursk, se lo elevo a una velocidad de 10 metros por hora, hasta que quedó a solo 40 metros de la superficie y se lo trasladó. A esta misma velocidad de operación, el San Juan tardaría más de 3 días en elevarse 867 metros.

Luego de un año de intensa búsqueda, es reconfortante encontrar el lugar exacto; pero lamentablemente no es el mejor escenario que se podía esperar. Según informó la Armada Argentina, sus restos se encuentran a 250 millas de la costa del golfo de San Jorge, bajo 907 metros de agua; muy próximos al lugar dónde la organización CTBTO detectó la "anomalía hidroacústica". Se trata de la región dónde termina la plataforma continental y comienza una repentina caída de 6200 metros hasta el fondo del océano. Una región donde abundan laberintos que forman oscuros e inestables cañones. Solo entre las latitudes 44° y 47°4' se computan 30 cañones perpendiculares a dos paralelos (Almirante Brown y Florentino Ameghino).

La pérdida del ARA San Juan fue una gran tragedia para el país, e indudablemente las 44 vidas perdidas no tienen un precio cuantificable, ninguna vida. Pero esta afirmación no puede guiar, definir o resolver la posibilidad y viabilidad del reflote. La pregunta correcta no es si el país tiene los 10-20-50-100 millones de dólares necesarios. Hay que preguntarse cuánto se tardaría en alcanzar la tecnología y técnica suficiente para lograrlo. Cuál es el riesgo humano para el personal implicado en la operación. Qué tan valioso sería, luego del tiempo y contaminación de pruebas, para la investigación judicial.


Te puede interesar:
Se cumple un año de la desaparición del submarino ARA San Juan. Desde entonces surgieron muchas hipótesis: la corrupción K, el neoliberalismo Macrista, un misil británico, o la aducción de un OSNI. Difícilmente se pueda sabe qué ocurrió, pero este lamentable incidente fue una tragedia anunciada por décadas de abandono e improvisación dentro de la Armada.

El 15 de noviembre de 2017 desaparece oficialmente el submarino ARA San Juan, el cuál retornaba a la base natural de Mar del Plata tras reportar averías. El agua de mar se había filtrado por la ventilación y afectado las baterías, lo cuál generó un corto circuito y un incendio. Desde entonces se han cruzado múltiples denuncias y documentos en todas direcciones, posiblemente más para desligar responsabilidades qué para aclarar la accidente. 

Lamentablemente existe un largo historial de fallas:

- El 21 de enero de 2013 transciende una noticia increíble y vergonzosa, el destructor ARA Santísima Trinidad se hundió solo en Puerto Belgrano. El motivo fue sencillo, falta de control y mantenimiento. Una fuga de agua en una tubería de 6 pulgadas que nadie vio hasta que fue demasiado tarde. El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, reconoció en u momento que se le cae "la cara de vergüenza".
- El 10 de abril de 2007 el país sufrió una gran pérdida que por suerte no terminó en tragedia. El rompehielos ARA Almirante Irizar, orgullo nacional, quedó preso de las llamas. En aquel momento navegaba a 260km de Puerto Madryn cuándo una fuga de combustible hizo contacto con el motor número 2. El incendio se propagó rápidamente y la tripulación debió abandonar el barco, el cuál fue remolcado.
La reparación se demoró 10 años y estuvo eclipsada por incontables denuncias por las demoras, los costos y posibles sobreprecios. Finalmente en 2017 volvió a la actividad completamente modernizado.
- La emblemática Fragata ARA Libertad, galardonada en competiciones internacionales, también fue víctima de la inoperancia. El 2 de octubre de 2003 se encontraba frente el puerto español “El Ferrol” cuándo se desató un incendio en los dormitorios y se extendió a los depósitos. Según los bomberos españoles la llama se habría iniciado por un cigarrillo en un colchón. Por lo visto alguien de la tripulación no recordó que no es aconsejable fumar en el colchón de un barco de madera. Recién volvería a la actividad en el año 2007.

PHs: Historia de Nuestro Mar y Agendia DyN/Clarin
Cuándo se habla del mal estado operativo de las FFAA automáticamente se hace referencia al bajo presupuesto en democracia, casi como si esta fuera la culpable. Tal vez sea poco destinar solo el 0,9% del PIB en defensa. En porcentaje es uno de los presupuestos más bajos de Latinoamérica, pero en valor monetario absoluto es de los más altos. Aun así la historia nacional demuestra que el dinero no lo es todo. En plena dictadura militar se destinaba el 3,5% del PIB, y las cosas no estaban mucho mejor. En esos años había series hipótesis de guerra con Chile y Gran Bretaña, más una carrera armamentista con Brasil; pero la calidad operativa estaba igual o peor que en democracia.

En su Libro “1093 Tripulantes” y en vario documentales sobre la guerra de Malvinas, el comandante Héctor Bonzo detalla las malas condiciones operativas del Crucero ARA General Belgrano: “Si bien como buque artillero no tenía comparación, tampoco estaba en condiciones óptimas. Su velocidad original era de 32 nudos, pero en 1982 solo alcanzaba 18”. Fue un barco construido en 1938, sobreviviente de la 2° Guerra Mundial, que con poco mantenimiento enfrentó a la tercera potencia naval mundial en los albores de la guerra electrónica.
El Belgrano no fue el único caso. El mismo Jefe de Tareas, el Vicealmirante Lombardo, explicó en su ensayo “Malvinas: errores, anécdotas y reflexiones” que el portaaviones ARA 25 de Mayo tenía “reducida su velocidad, y en consecuencia requería mayor viento para poder catapultarlos los aviones”. Incluso debió volver a continente porque no podía navegar. Al igual que gran parte de la flota, era otro sobreviviente de la 2° Guerra Mundial.
Cuándo se inició la guerra en teoría la Argentina poseía 4 submarinos, los cuales eran blancos de prioridad para Royal Navy, según el Almirante Sandy Woodward. Claro que ellos no conocían el pésimo estado operativo. El ViceAlmirante Lombardo y los propios capitanes de las unidades lo detallaron en charlas/entrevistas. “El ARA Santiago del Estero solo existía en papeles”. El ARA Santa Fe, que fue hundido las islas Georgias, tenía las baterías agotadas, lo cuál prácticamente imposibilitaba su inmersión (en criollo, un submarino que casi no podía sumergirse). El ARA Salta que recién salía de astilleros hacía emitía mucho ruido. Por si no fuera poco, durante la prueba de disparo disparar los torpedos SST4 estos jamás salieron expulsados (un submarino que no podía disparar). El único realmente operativo fue ARA San Luis, que también hacía mucho ruido y luego reportó que perdía el control de los torpedos SST4 lanzados.
Ni siquiera la embarcación más moderna de la Armada estuvo en óptimas condiciones. El destructor misilístico ARA Hércules debió abandonar el teatro de operaciones porque perdió una hélice, detalla nuevamente el Vice-Almirante Lombardo.
Con un presupuesto anual de 3,5% del PIB, la Armada se constituía principalmente por barcos de la 2° Guerra Mundial en malas condiciones. A tal punto que el transporte ARA Punta Médanos fue reincorporado forzosamente, pero volvió remolcado a puerto porque se le fundió literalmente la caldera.


Ahora uno podría preguntarse en dónde está el fallo si tanto en democracia como en dictadura ocurrieron estas cosas que anunciaban tarde o temprano una tragedia. ¿Cuándo se inició este proceso de improvisar y atar todo con alambre? La respuesta sería “Todo se inició en los mismos años de la Revolución de Mayo, incluso tal vez antes”.

En los años de la revolución de mayo la defensa del Puerto de Buenos Aires y el apoyo marítimo/fluvial a las tropas terrestres era vital, pero el presupuesto y la experiencia eran escasos. Tanto el vocal de la Primera Junta, Juan Larrea, como el recién llegado Almirante Guillermo Brown, debieron afrontar incontables obstáculos y valerse de puro ingenio para conformar una Marina de Guerra. Pero terminada esta primera etapa de la historia, la escuadra fue desmantelada. Tendría que llegar la guerra con Brasil (1825) para que se improvise una nueva flota, la cual luego no se desarrolló.
El giro drástico en la historia naval argentina se dio con la llegada de Domingo Faustino Sarmiento a la presidencia. Tras entender el rol de la flota real de Brasil en la Guerra de la Triple Alianza (1870), el dominio de los mares y la disputa con Chile; impulsa la Ley 498/1872. Bajo este marco crea la Escuela Naval Militar, se compran modernas unidades blindadas y se marcan objetivos a seguir. Es el inicio de una Armada moderna, con rumbo y un proyecto a largo plazo en vista la soberanía, protección de los mares y la creación de una industria naval local.
La Edad de Oro duró poco. La pacificación de las fronteras, las crisis económicas de principio del siglo XX y la politización de las Fuerzas Armadas cambiaron las necesidades del país. Se comenzó a unidades usadas y descartadas por las grandes potencias. Incluso la mayor parte de la flota que se empleó durante el Conflicto Malvinas fue adquirida entre 1940-1960, las sobras de la 2° Guerra Mundial (1939-45) y de la Guerra de Corea (1951-53).

Recién en 1981 la Armada y el Gobierno Nacional (de facto) se dieron cuenta de la situación e iniciaron una primera etapa de modernización, pero antes de que se materialice y consolide iniciaron una Guerra. De poco sirvieron las advertencias que dieron algunos Comandantes, Generales y Brigadieres que recomendaban esperar al menos esperar hasta 1983. La Junta Militar de Gobierno priorizó los objetivos políticos para sostenerse en el poder. Absurdamente pensaron que Gran Bretaña no reaccionaría.

Con una dictadura en retirada, una crisis económico-social y una democracia incipiente; llegó la modernización. La era de los submarinos TR1700, las Meko 140 y las Meko 360. Todo material nuevo con tecnología alemana de punta. Pero no todo lo que brilla es necesariamente oro. Las 6 corbetas Meko 140 planificadas se terminaron de construir recién en 2004. Los TR1700 iban a 4, pero solo se terminaron 2. La Patrulleras de Alta Mar (PAM) o Patrulleros Oceánicos Multipropósitos (POM) solo quedaron en anuncios. La falta de repuestos inició una nueva era de canibalización y recorte de horas de navegación.

El resto ya es una triste y fatal historia conocida. Barcos se hunden solos. Fallas recurrentes. Y 44 vidas perdidas por una improvisación y la desidia que se acumula década tras década.

PH: JCornelius - Wikipedia
La tragedia el submarino ARA San Juan puso en jaque al Ministerio de Defensa. Tanto que en Canal 13 y otro medios se planteó la pregunta si el ministro debe ser un civil, haciendo una tendenciosa comparación con EEUU, dónde en realidad por Ley debe ser funcionario civil.

Una de las primeras polémicas del Presidente norteamericano Donald Trump fue designación del General James Mattis (retirado en 2013) como Secretario de Defensa. Solo pudo asumir como máximo líder del Pentágono luego de que Trump firmara una exención legislativa para burlar la ley que exige un mínimo de 7 años alejados del ejercicio militar. Esta insistencia de conformar un gabinete asesor beligerante le está saliendo caro al Mandatario, pues actualmente en ambas cámaras del Congreso debaten el retirarle los códigos del armamento nuclear.

De los últimos 10 Secretarios de Defensa estadounidenses, 9 fueron civiles, y solo 4 tuvieron una vida militar, la cuál promedia 2 años. Si bien de una u otra manera han tenido experiencias previas en las áreas, los sistemas castrenses nunca fueron la formación académica. Es por ello que entre los nueve figuraron: 3 licenciados en política, 3 licenciados en historia, 1 abogado, 1 físico nuclear y 1 ingeniero. Esta tradición se inició en 1949 con la misma creación del Ministerio de Defensa (Pentágono). Además en la estructura gubernamental de dicho país, el Secretario de Defensa es el sexto en la línea de sucesión, detalle no menor en un país que fronteras hacía adentro siempre defendió la democracia, las libertades individuales y civismo.

PH: Cecil Stoughton - Wikipedia
Esta lección que se asimiló en EEUU, y en muchas naciones, no es un capricho ideológico, sino más bien una comprensión de las ciencias políticas y un aprendizaje del pasado. En múltiples libros e incluso en la película “13 días” se refleja tajantemente la diferencia entre la visión de dos funcionarios públicos necesarios pero con visión opuesta: un militar preparado para actuar en guerra y ministros intentando evitarla. Hasta antes de 1969 de las armas nucleares estaban bajo el control de las Fuerzas Armadas, hasta que John F. Kennedy las retiró para evitar la tercera guerra mundial.
Tampoco es casual ni un capricho del lenguaje que a fines de los años 50, el mundo occidental transformara los “Ministerios de Guerra y Marina” en “Ministerios de Defensa”. Estas medidas unificaron las armas, las profesionalizaron, pero también incluyó nuevos objetivos, administración civil y más eficiencia.

Robert McNamara fue el ministro de defensa durante la gestión Kennedy, considerado como uno de los funcionarios más cercanos e inteligentes que existieron. En su momento supo decir: “Creo que la raza humana tiene que pensar en los asesinatos. "¿Cuánto mal se debe hacer con el fin de hacer el bien?”.
En contra partida, el General James Mattis posee la célebre frase: “Sé educado, sé profesional, pero ten un plan para matar a todo aquel con quien te encuentres”.

La Argentina claramente es un Estado muy diferente a Estados Unidos; no compartimos situaciones contextuales ni objetivos desde lo militarista, por lo cual es difícil compararnos con ellos al momento de planificar nuestro futuro. Pero seguramente militarizar el Ministerio de Defensa no es acércanos al modelo norteamericano o el europeo. ¿Más bien quienes poseen militares a cargo de esta cartera? Venezuela, Siria, Corea del Norte y México.

Cuando los españoles comenzaron a poblar Corrientes, trayendo consigo a sus familias, vino a habitar este suelo un caballero que traía consigo a su hija. Una bella jovencita de escasos dieciséis años, de tez blanca, ojos azul oscuro y negra cabellera. Se instalaron en una zona no muy retirada de la ciudad de las Siete Corrientes, en una reducción donde los jesuitas cumplían su misión evangelizadora y civilizadora, enseñando no sólo el amor a Cristo sino también a cultivar la tierra a los guaraníes. 

Entre los jóvenes que compartían el espacio católico se distinguía Mbareté, un robusto veinteañero alto y fornido, que trabajaba la tierra con tesón, como queriendo arrancar de sus entrañas toda su riqueza y sus secretos. Una tarde en que Pilar - la joven española - salió a caminar en compañía de una doncella que la servía, vio a Mbareté se enamoró de su apostura, su elegancia.
El aborigen también la observó con disimulo al principio, con desenfado después. Admiró su blanca piel, su negro cabello y el color de sus ojos. El encuentro fue fugaz. Tan sólo intercambiaron una mirada, pero Mbareté la siguió con la vista hasta que la joven desapareció entre unos arbustos. El joven buscó la forma de que el misionero jesuita le asignara tareas cerca de las casas y, en silencio, hurgaba por cuanta abertura había para poder ubicar a la joven. Pilar, quien tampoco podía borrar de su retina la imagen del muchacho. No podía olvidar lo hermoso que le pareció con su torso desnudo, cubierto de gotas de sudor que le parecían chispas del Sol que se le pegaban al cuerpo, al estar realizando su rudo trabajo.

No pasó mucho tiempo para que un día Pilar y Mbareté se re-encontraron. Esta vez las miradas fueron largas y profundas. Tan profundas que - sin palabras - se adentraron en el espíritu de ambos, mutuamente. Mbareté pidió al sacerdote que le enseñara el castellano, y se esmeró para aprender rápido todas aquellas palabras que le sirvieran para expresarle a Pilar el amor que le tenía desde el primer día. 
Llegado el momento buscó la forma para encontrarla a solas y poder hablarle. Esa oportunidad llegó cuando halló a la joven rodeada de niños a quienes les enseñaba el catecismo. El joven se acercó al grupo y sin musitar palabra permaneció observándola hasta que los niños se fueron. Entonces, Mbareté caminó junto a ella y, ante su asombro, le habló en español - balbuceante, al principio - para confesarle su amor. Pilar se ruborizó, se sintió confundida, quiso ocultar sus sentimientos, pero sus hermosos ojos azules y su cálida sonrisa la traicionaron; y el joven pudo comprobar que era correspondido. 
Los encuentros se repitieron, siempre a escondidas por el rechazo al mestizaje. Un día Mbareté le propuso huir juntos, lejos, donde su padre no pudiera encontrarlos. Le habló de construir una choza junto al río y allí, unir sus vidas. Pilar aceptó, y cuando la choza estuvo concluida, amparándose en las sombras de la noche que Yasy brindó con complicidad, escapó con su amado.

A la mañana siguiente, el padre de Pilar salió en una búsqueda infructuosa de su hija. Hizo averiguaciones, y alguien de la reducción le comentó que la habían visto frecuentemente en compañía de Mbareté, quien también había desaparecido. Furioso, el padre convenció a varios compañeros para que lo ayudaran a encontrar a la pareja, y fuertemente armados comenzaron la búsqueda. Pasaron varios días hasta que descubrieron la choza junto al río. Sigilosamente, tomaron posiciones para observar a sus moradores. Así vieron llegar a Mbareté en su canoa, quien volvía de pescar; y también observaron cuando Pilar salió a recibirlo. 

El padre de la joven no resistió la tierna escena de los amantes abrazados y salió de su escondite gritando el nombre de su hija y apuntando con su arma al muchacho. La joven vio el fuego de odio en los ojos de su padre y comprendió lo que cruzaba por su mente. Trató de evitarlo; explicar su actitud y sentimientos, pero el español siguió avanzando con el dedo en el disparador. Pilar se interpuso entre los dos hombres en el preciso instante en que la carga fue lanzada. El plomo atravesó su pecho teniéndolo de rojo, mientras caía fulminada por su propio padre. 

Mbareté quedó atónito, tieso, sin atinar a defenderse. Una segunda llamarada y estallado rompió la paz; el disparo le dio en plena frente y el joven se desplomó sobre el cuerpo de su amada. El padre, dolorido e indignado, no se acercó siquiera a los cuerpos yacentes e instó a sus compañeros a volver a la reducción. Esa noche, la imagen de su hija no pudo apartarse de su mente, y con las primeras luces del alba, inició el camino hacia el lugar donde tan tristemente terminara ese amor tan grande que motivó que los jóvenes para olvidar y romper con sus diferencias de raza.

Cuando llegó a la choza, el español no halló restos de la tragedia y en el lugar, donde la tarde anterior yaciera la pareja - sin que existiera algún rastro de sangre derramada - se erguía un hermoso árbol de fuerte tronco y cubierto de flores celestes que se mecían suavemente con la brisa. El hombre tardó en comprender que Dios había sentido misericordia de los enamorados y había convertido a Mbareté en ese árbol, y que los ojos de su hija lo miraban desde todas y cada una de las azules flores del Jacarandá.


El reloj marcó las 0:25 horas del 25 de abril de 1974 cuando la Radio Renascença transmitió la canción “Grandola, Vila Morena”. Era la segunda señal de que el levantamiento militar pacifista contra la dictadura portuguesa de Marcelo Caetano estaba en marcha. Ya no habría vuelta atrás.

Marcelo Caetano había alcanzado las riendas del país en 1968, como primer sucesor de Antonio Oliveira Salazar, el fundador del Estado Novo. Pese a intentar mejorar la imagen pública de la dictadura, fracasó en su intento porque no cesó la represión política ni su política colonial.

La emisión de la canción revolucionaria de José Afonso, prohibida por el régimen, fue la luz verde para que los efectivos del Movimiento de Fuerzas Armadas (MFA) tomaran los puntos estratégicos del país y los medios de comunicación. La principal columna partió desde la Escuela Práctica de Caballería Santarém, dónde el capitán Fernando José Salgueiro Maia encabezó la revolución con 240 hombres. Concentrado el liderazgo y protagonismo en cargos jerárquicos medios, Maia y sus camaradas son reconocidos como los "Capitanes de Abril".

Pese a los continuos llamados radiofónicos de los MFA para que la población permaneciera en sus hogares, miles de portugueses ganaron las calles como respaldo a los militares sublevados. Uno de los hitos de aquellas concentraciones fue la marcha de las flores en Lisboa. Los vecinos que se habían arrojado a las calles comenzaron a arrojar y regalar flores a los soldados, quienes a su vez colocaron los claveles en los cañones de los fusiles. De este gesto surgió el nombre del levantamiento militar que a toda costa evitó efectuar disparos. 
A las 16 horas vencía el ultimátum que el MFA entregó al gobierno central. Si bien varios generales y altos mandos se mantuvieron leales a la dictadura, se vieron imposibilitados y sobrepasados por los masivos motines de los capitanes y jerarquías inferiores. Carente de respaldo político, militar, social e internacional; Marcelo Caetano se encontró incapacitado de resistir y firmó su renuncia a las 17:45 horas. En oposición la policía política Salarzista (PIDE) no mantuvo la misma actitud, y a las 20:30 hs disparó contra los manifestantes civiles de Lisboa dejando un saldo de 4 muertos y decenas de heridos.
Pese a los aislados actos de resistencia, el 26 de abril de 1974 se inauguró un gobierno de transición que legalizó los partidos políticos, liberó a los presos políticos, llamó a elecciones y firmó la independencia de las colonias portuguesas.

En cada esquina, un amigo
En cada rostro, igualdad
Grândola, villa morena
Tierra de la fraternidad
Tierra de la fraternidad
Grândola villa morena
En cada rostro, igualdad
El pueblo es quien manda

La Dictadura
El Estado Nuevo encabezado por Antonio Oliveira Salazar fue inaugurado en 1933. Con una estructura fascista-corporativista promovía ideas tradicionalistas, colonialistas, ultra-nacionalistas, antiliberales, anticomunista y anti-demócratas. Para ello organizó una gigantesca maquinaria gubernamental para la represión y el adoctrinamiento.
Bajo el régimen se practicó un sufragio restringido a varones alfabetizados o que pagasen 100 escudos de impuestos, mientras que las mujeres deberían contar con secundario o pagar 200 escudos de impuestos al año. De un total de 7 millones de habitantes, solo podían votar 1,2 millones. En forma simultanea los opositores debían lidiar con la persecución de la PIDE (Policía Internacional y Defensa del Estado) y de la fuerza parapolicial “Legión Portuguesa”.
Quizás no fusilaba tanto como otros regimenes similares, pero sí espiaba, amenazaba y encarcelaba a los disidentes; secretamente también torturaba y/o asesinaba. La magnitud de la opresión se reveló cuando se abrieron los archivos de la PIDE en 1982 y se descubrió que había más de 4 millones de fichas con datos personales.
El control sobre las libertades individuales era absoluto, todos los niños entre 7 y 14 años tenían la obligación de participar en la organización juvenil Mocidade Portuguesa, un espacio de adoctrinamiento ideológico. Como es costumbre en los sistemas totalitarios, la censura alcanzó a todos los rincones de la cultura (literatura, música, televisión y teatro).


En el año 2000 se estrenó la película "Capitanes de Abril" basada en los hechos del 25 de abril de 1974.