Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná vivía una indígena de rasgos toscos, por lo cuál era considerada fea; su nombre era Anahí. Pese a ello en las tardes veraniegas deleitaba a toda su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor hacía la tierra de la que eran dueños. Pero un día de esos llegaron los invasores; atrevidos y aguerridos seres de piel blanca que arrasaron las comunidades. A su paso arrebataron las tierras, sus libertades y sus ídolos.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros miembros de la tribu. Pasó muchos días y noches llorando en vigilia, hasta que un día el sueño venció a su centinela de la prisión. Ella aprovechó la oportunidad para escapar, pero en ese momento el centinela despertó. Anahí hundió un puñal en el pecho de su carcelero, y huyó rápidamente a la selva. El grito del moribundo carcelero despertó a los otros españoles, quienes salieron en una persecución que se convirtió en cacería. En su travesía la pobre Anahí fue alcanzada por los conquistadores.
En venganza, por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, el cuál parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella. Sin murmurar palabra alguna, ella sufría en silencio y con la cabeza inclinada hacia un costado. El fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en el mismo árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.
La flor de ceibo, también conocida como seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42 (23 de diciembre de 1942).
Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas.

El proyecto audiovisual que narra una serie de sucesos evitables que tuvieron un impacto desfavorable durante la inundación del 2 de abril. Los capítulos no presenta con una visión ideal de las condiciones materiales sino que expone algunas de las oportunidades descartadas y/o despreciadas. A su vez también se intenta rescatar la voluntad y el trabajo realizado por personas y colectivos que mitigaron las falencias acontecidas por la falta de planificación gubernamental.
La primera entrega titulada “El Alerta que el Agua Silenció” aborda los motivos por el cuál no existió un alerta temprana, y sus consecuencias. Para ello se cuenta con los testimonios la Dra Nora Sabbione (Jefe del Departamento de Meteorología de la Facultad de Astronomías y Geofísicas), el Dr Leonardo Pastorino (abogado ambientalista) y la Lic Virginia Perez (politóloga y referente de la asociación Ve.DeVe); además de numerosos documentos y material de archivos que hacen referencia a una tragedia anunciada.
La primera entrega titulada “El Alerta que el Agua Silenció” aborda los motivos por el cuál no existió un alerta temprana, y sus consecuencias. Para ello se cuenta con los testimonios la Dra Nora Sabbione (Jefe del Departamento de Meteorología de la Facultad de Astronomías y Geofísicas), el Dr Leonardo Pastorino (abogado ambientalista) y la Lic Virginia Perez (politóloga y referente de la asociación Ve.DeVe); además de numerosos documentos y material de archivos que hacen referencia a una tragedia anunciada.
El proyecto documental que se pre-estrena como “piloto” fue realizado por los licenciados Sosa Damián y Tobares Candela como parte de su Tesis de Grado en la carrera de Comunicación Social. En total se están rodando 4 episodios de 26 minutos que abordan los problemas en torno a la planificación urbana, los planes de contingencia, la cantidad de víctimas fatales y la impunidad política.
Se cumple otro aniversario del Golpe de Estado
de 1976; y se recrudece los debates: Guerrilla vs Terrorismo de Estado,
Fascistas vs Comunistas, Teoría de lo 2 Demonios vs Teoría de la Liberación,
etc. Aunque la pregunta real es: ¿Por qué la democracia cayó? ¿Acaso no habrá
sido que ninguno la deseaba y/o valoraba?
Los Militares
El 24 de
marzo de 1976 las Fuerzas Armadas derrocan al gobierno constitucional de Isabel
Perón. El motivo era resguardar los valores
morales y éticos de la patria, camino para construir las bases de una república
democrática y federal, pero sus acciones fueron y demuestra un camino opuesto:

* Se podría decir que había una urgencia
institucional verticalista para enfrentar la “subversión”, aunque sea una
afirmación totalmente falaz. El Operativo Independencia en Tucuman (1975-1977)
tuvo grandes éxitos en sus primeros años. El General Antonio Bussi, condenado
por posteriores Delitos de Lesa Humanidad, habría dicho a su par "Vilas, usted no me ha dejado nada por hacer" en
referencia a la desarticulación y continua retirada del ERP al 18 diciembre de
1975.

* Es difícil saber a ciencia exacta la cantidad
de desaparecidos porque el primer informe solo tomo registros durante 280 días
en un contexto social inestable y temeroso. Posteriormente se amplió a 11 mil,
mientras que informes de inteligencia internacionales hablan de cifras
superiores. Sea cual sea el caso, fue una represión ilegal incluso hasta para
los propios comunicados y leyes establecidas por la Junta. Incluso el plan
sistemático de represión no solo afectó a los “subversivos”, se aplicó contra
cualquier persona que defienda la democracia, libertades y derechos laborales,
entre ellos: Luis Brandoni, María Elena Walsh, Osvaldo Pugliese, Facundo Cabral,
Atahualpa Yupanqui, Jorge Fontevecchia y Robert Cox.
* Llegado los años ’80, con una subversión casi
inactiva y una sociedad reclamando a diario por la Democracia y los DDHH, el
General Leopoldo Galtieri inició la Guerra de Malvinas con el único fin de
mejorar la imagen de la Junta a nivel nacional e internacional; nos guste o no
admitirlo. Incluso el argumento de perder los derechos de soberanía por 150
años de ocupación es una mentira. No hay documentos, acuerdos ni casos en la
diplomacia internacional que aceptase este postulado; y si así fuera más de un
litigio actual habría tenido más de una guerra. Por el contrario, la ONU apoya
la descolonización y favoreció a la Argentina al incluir el caso Malvinas.
Nunca más al odio hacía el que piensa diferente.
Nunca más al ver el mundo como amigo/enemigo.
Nunca Más despreciar la vida humana.
Nunca Más mancillar a la Democracia.
Se cumple otro aniversario del Golpe de Estado de 1976; y se recrudece los debates: Guerrilla vs Terrorismo de Estado, Fascistas vs Comunistas, Teoría de lo 2 Demonios vs Teoría de la Liberación, etc. Aunque la pregunta real es: ¿Por qué la democracia cayó? ¿Acaso no habrá sido que ninguno la deseaba y/o valoraba?
La Subversión
Los movimientos políticos que tomaron las armas durante los años 70 tenían objetivos y métodos definidos que no eran consecuentes al ideal democrático que hoy conocemos. Pero esto no implica que gupros como ERP y Montoneros sean lo mismo y aliados naturales. Fueron mutuamente los mejores y peores aliados, pero siempre en búsqueda de constituir una forma de gobierno no-democrática:

* Para comprender lo objetivos finales de un movimiento político se puede mirar a sus referentes y países modelos. En los aparatos de propaganda y discursos de Montoneros, ERP y FAR se hacía referencia a sistemas totalitarios contemporáneos como el Cubano con Castro y Guevara, Lenin en Rusia, Mao en China y la experiencia de Vietnam. Esto no quiere decir que hayan tenido el total respaldo político de estas naciones.
* El Ejercito Revolucionario del Pueblo, ERP, comienza a operar en 1969, durante la Dictadura de Juan Carlos Onganía. Cuando se retorna la democracia en 1973, con la victoria de Juan Domingo Perón, no reconocen las elecciones y profundizan su accionar como guerrilla estable en los montes tucumanos. Su objetivo es construir un Estado Socialista del estilo Leninista Latinoamericanista.
* En una vereda opuesta Montoneros se dá a conocer a fines de la dictadura de Onganía con el secuestro y asesinato del ex-dictador Eugenio Aramburu como castigo a su accionar durante la Revolución Libertadora. El objetivo final de la organización era el retorno de Perón, quien los guiaría hacía la construcción de un gobierno socialista-leninista Nacionalista. Claro que si bien Perón era un anti-liberal y ultranacionalista, NO era un socialista, de hecho fue un reconocido anti-marxista que ordenaba secuestros y torturas entre 1946 y 1955.

La Sociedad
Todo lo descrito anteriormente pareciera graficar la Teoría de los Dos Demonios, pero esta hipótesis es insostenible. Los dos sectores previamente mencionados fueron ampliamente minoritarios. El problema es que los “demócratas” no hicieron o NO pudieron frenar el golpe, la sociedad argentina estaba predispuesta a los gobiernos totalitarios:

* Esta visión y una práctica de la política fue descartada en EEUU y Europa a fines del siglo XIX. Lamentablemente nosotros en el siglo XXI aun la seguimos discutiendo. Países con una fuerte identidad nacionalista pero a quienes les es impensado “golpear los cuarteles” para conseguir “orden, moralidad, patriotismo y seriedad”. Los últimos intentos militaristas fueron durante el apogeo del nazismo, con resultados bastamente conocidos. Solo España y Portugal siguieron ese camino hasta ahogar la economía y aislar sus naciones durante décadas. Actualmente los partidos de ultraderecha como el encabezado por Marine Lee Pen han logrado el éxito gracias a que rechazan lo errores belicistas y militaristas del pasado.

No, no había dos demonios, había muchos más, uno por cada persona y sector que decidió que era bueno terminar con la Democracia, algo que compartían ideológicamente todos los sectores armados en pugna.
No, no había dos modelos en pugna; como mínimo se pueden identificar cuatro grandes sectores abiertamente totalitarios: El socialismo nacionalista de Montoneros, el Socialismo Latinoamericanista del ERP, el Militarismo de la Fuerzas Armadas con sus dos tradicionales ramas internas (liberales-moderados y nacionalistas-populistas).
Por eso “Nunca Más” se debe aplicar a las dictaduras de cualquier ideología.
Nunca más al odio hacía el que piensa diferente.
Nunca más al ver el mundo como amigo/enemigo.
Nunca Más despreciar la vida humana.
Nunca Más mancillar a la Democracia.
Al momento de pensar el rol de los gobiernos en la educación nos solemos preguntar por el presupuesto asignado. La cantidad de millones asignados es un factor sumamente importante, pero esto no es sinónimo de eficiencia.
Parte 3: Presupuesto
Según el presupuesto 2016, el gobierno argentino destinó a educación el 15,6% del presupuesto. Por su parte el gobierno finlandés invirtió a el misma área el 12,81%. En términos porcentuales del Producto Bruto Interno ambos rondan el 6%, pero la diferencia en resultados es abrumadora. El país nórdico es Top 10 en las evaluaciones PISA-2012, mientras que el nuestro situa entre los peores 10 sobre un total de 65.
![]() |
Reforma Universitaria de 1918 |
En primera instancia se debe visualizar la profunda diferencia económica y demográfica de ambas naciones. Con una población de 5.487.308 Finlandia invirtió 14.370,2 millones de euros en educación durante el 2012, es decir 2.654 euros por habitante. Argentina destinó 22.297,5 millones de euros durante el 2013 sobre un total de 43.416.755, equivalente a 528 euros por habitante, cinco veces menos que el país nórdico.
Con frecuencia los medios de comunicación, analistas políticos y en las redes sociales se hace foco sobre los fondos que el gobierno nacional “gasta” en brindar educación gratuita a los inmigrantes. Como los extranjeros en Argentina representan el 2% (2.086.302 personas), al excluirlos la relación Educación/Habitante sería de 539 euros, solo 10 euros más. Esto sin mencionar que en Finlandia los sectores empresariales pretenden que se duplique la inmigración (1,7%) para poder sostener la economía. Claramente el problema no está en cantidad de población.
Mientras se siga viendo la educación desde un enfoque deficitario cualquier camino puede concluir en la idea de recortes, aranceles e incluso reducción de matrículas. La implementación de aranceles en educación superior pública es una de las opciones más barajadas en nuestro país, pero es algo impensado en Finlandia. Países como Alemania, Suecia, Noruega y Estonia comparten visiones similares. Incluso el ex-presidente Barack Obama propuso la creación de universidades con matrículas gratuitas para 9 millones de personas, entre ellos 1 millón de hispanos.
Colegio San Ramón Fuente: wikipedia |
Otro foco de tensión presupuestaria es la existencia de los comedores escolares gratuitos, los cuales existen tanto en Argentina como en Finlandia, pero con motivos muy diferentes.
El país nórdico presume de ser los primeros en el mundo en ofrecer comidas gratis a los alumnos (1948). La comida gratuita supone el 8% del gasto total en educación por alumno, quienes cursan de de 8 a 15 horas.
En nuestro caso los comedores se consolidaron a partir de la crisis económica del 2001, cuando se hizo noticia que los chicos se desmayaban por no poder comer en sus casas. Desde 2016 la provincia de Buenos Aires incrementó en un 130% la inversión en alimentos alcanzando los $16,86 por estudiante, ósea 1 euro.
El concepto de gratuidad en Finlandia no termina en la posibilidad de acceder a un colegio y poseer un plato de comida nutritivo. Cada estudiante recibe anualmente todos los libros y útiles necesarios para el año, aunque en caso de pérdida o daño deberá pagar los costos. Además también poseen pases gratis en el transporte público y para los viajes de excursión.
Los presupuestos educativos no pueden ser medidos conforme al déficit fiscal que generan en el gasto público, más bien deben ser considerados como la inversión al intelecto futuro del país. Por ello en Argentina los recortes son moneda corriente en la educación, con un impacto directo en el desempeño y el desarrollo como país. Por su parte Finlandia, quien promueve y actualiza este modelo desde 1978, es considerada una potencia en educación, seguridad, salud, estabilidad y transparencia-corrupción.
Cuando se habla de la educación en un país se nos viene la imagen de un maestro como el responsable de uno de los trabajos más nobles. En Argentina vivimos en una paradoja en cuanto al trato que reciben. Públicamente siempre es correcto exigir el respeto que merecen, pero en la práctica se les asigna sueldos mínimos, carecen de insumos y regularmente son expuestos a actos de violencia; la perfecta anti-tesis de lo que ocurre en Finlandia
Parte 2: Docencia
En Finlandia ser un educador es considerado un orgullo y una gran responsabilidad difícil de alcanzar. Un estudiante que desea iniciar la carrera en la Facultad debe obtener un promedio superior a 9 en su bachillerato y demostrar una vocación de voluntariado. El plan de estudio de magisterio dura 5 años y al finalizar deberá presentar una tesis. A su vez los mejores promedios son los designados para los primeros años de escolaridad.
En nuestro país los profesorados se obtienen en Institutos de Formación Superior, y en algunas Facultades, con planes de estudios de 4 años y sin la necesidad de presentar Tesis, similar a lo que ocurre en España (Top 21 - 2015)
![]() |
Fuente: Pixabay |
Como complemento opcional los padres pueden pagar 100 euros mensuales para que sus hijos reciban una hora extra de clase, además de que las instalaciones se encuentran amoldadas para que se dicten talleres extracurriculares, gabinete psicológico y comedor.

En un país dónde se pone en tela de juicio la existencia de comedores escolares, vitales para que un chico se pueda concentrar en una clase, se ignoran las condiciones de hacinamiento de los salones. En consecuencia nos puede parecer casi utópico que un colegio público brinde clases de apoyo por fuera de horario, profesores ayudantes, y que se brinden talleres extracurriculares.
El sistema educativo funciona honrando el espacio y condiciones de trabajo, pero también reconociendo monetariamente al trabajador. El sueldo básico de un profesor en Finlandia se inicia en los 2500 euros mensuales ($44.600), mientras que en Argentina apenas supera los $10.000 (570 euros) más adicionales no bonificables; es decir casi cinco veces inferior.
Dicho de otra manera, el sueldo del Primer Ministro de Finlandia (13.000 euros) es 5,2 veces el salario mínimo docente. El sueldo presidencial en Argentina es de $173.000, osea 17 veces superior al mínimo docente.
Si bien el discurso público en torno a la educación sea similares, la eficiencia de los resultados es totalmente opuesta. Una situación que nunca mejorará si: los salarios docentes rozan la línea de pobreza ($13.156 - Familia tipo), las pedagogías y planes de estudio no se modernizan acordes a un plan integral, y se permite el continuo deterioro de las infraestructuras en vez de readecuarlas.
Dicho de otra manera, el sueldo del Primer Ministro de Finlandia (13.000 euros) es 5,2 veces el salario mínimo docente. El sueldo presidencial en Argentina es de $173.000, osea 17 veces superior al mínimo docente.
Si bien el discurso público en torno a la educación sea similares, la eficiencia de los resultados es totalmente opuesta. Una situación que nunca mejorará si: los salarios docentes rozan la línea de pobreza ($13.156 - Familia tipo), las pedagogías y planes de estudio no se modernizan acordes a un plan integral, y se permite el continuo deterioro de las infraestructuras en vez de readecuarlas.
Por Sosa Damián Ezquiel
Nota: El Presidente Mauricio Macri dona a beneficencia el 100% de su salario.
En nombre de la educación todos hablan, pero los resultados son pobres. Los sindicalistas piden mejores sueldos. El gobierno pide asegurar las clases. En las redes sociales se lee de la autoridad perdida. ¿Pero qué nos diferencia de la superpotencia educativa?
La Argentina y Finlandia comparten una base al entender que la educación es un derecho y un servicio social público, por lo cuál el gobierno es garante. Entendiendo esta idea podrá observarse que existen muchos puntos en común, pero la ejecución y resultados son muy adversos. Argentina está posicionada en el Top 60 en el ranking PISA con un promedio de 400 pts, en tanto Finlandia es históricamente Top 10 con más de 520 pts; sobre un total de 70 países evaluados.
Parte 1: Políticas de Estado

Según diario26 la provincia de Bueno Aires destinó al menos $15.000 millones en subsidios en colegios privados durante el 2016. En la Ciudad de Buenos Aires la distribución de matriculas entre el sector público y privado varían entre un 55-60% a favor del primero, según un estudio realizado por Clarín. En oposición en Finlandia prácticamente no existen las instituciones educativas privadas, explicó el ex-consejero de la comisión de Nacional de Educación de Finlandia, Reijo Laukkanen al portal publico.es
Otra gran diferencia que se presenta entre los sistemas educativos de ambas naciones es la gestión. El país nórdico posee un modelo centralizado e igualitario dirigido por el gobierno nacional, incluso para el sector privado donde se consensúan los contenidos mínimos. En Argentina esta situación se mantuvo hasta 1992 cuando la Ley de Educación Federal impulsada por Carlos Menem delegó varias responsabilidades a las provincias. En consecuencia los niveles de desempeño se vieron alterados con la consecuencia que en las regiones centrales se obtengan mejores resultados académicos que zonas norte y sur del país (informes ONE y Educar 2050).

Mientras que en Argentina se aspiran a 180 días de clase (170 horas aproximadas), en Finlandia sólo se destinan 608 horas cátedras. En el país europeo los chicos ingresan a las 8:30 AM y salen a las 15:00hs, sumado a que los “deberes” son mínimos, con el objetivo de que los estudiantes posean tiempo libre para acceder a los talleres extracurriculares (teatro, danza, literatura, etc).
En los detalles culturales cotidianos también se observa la presencia de un plan educativo integral a largo plazo. En Finlandia las películas extranjeras no se doblan para que mediante los subtítulos se incentive la lectura. Esta situación se refleja también en una arraigada tradición de ir en familia a las bibliotecas los fines de semanas.
Aunque nos pueda ser sorprender, en Finlandia solo es obligatoria la educación primaria (9 años). Aun así el 100% de los estudiantes opta por ir al secundario, con una tasa de egreso del 93%. De hecho mientras en Argentina se revive el debate por el Servicio Militar Obligatorio como complemento y la autoridad vertical en las escuelas, en la nación europea se debate la necesidad de flexibilizar los planes de estudios y relación docente-estudiante conforme a los detalles personales de cada caso.
Los discursos a favor de la educación pueden ser similares, pero la coherencia, la continuidad y la visión integral marcan una gran diferencia.
Por Sosa Damián Ezquiel
Nota: Argentina fue descalificada de la evaluación PISA 2015 por no cumplir con los requisitos metodológicos.
Durante la visionaria revolución kirchnerista, se anunció en 2013 “la madre de todas las batallas”; el partido nacional y popular contra la malvada oligarquía mediática. Ahora esta misma noble batalla es encabezada en EEUU por el bondadoso y humanista Comandante en Jefe Donald Trump.
Ya era hora de que volvamos a la vieja tradición dónde los periodistas somos tratados como merecemos: vagos y atorrantes que disfrutamos de criticar y preguntar, seres viles similares a las hienas. A fin de cuenta nuestro trabajo solo consiste en hablar, nos pagan por hablar. Solo nos preocupamos por tener argumentos sólidos, líneas discursivas, fuentes confiables, chequeos de información y una capacidad de resumen coloquial.
![]() |
PH: cosaspoliticas.blogspot.com.ar |
Pero como bien se dijo muchas veces en Argentina durante la gestión kirchnerista y durante la dictadura militar, los periodistas mienten. Y si, es verdad, "mentimos" porque nos vemos obligados a recortar la realidad, tenemos que seleccionar qué es o no es noticiable. Tenemos que recortar porque la realidad es infinita, pero el espacio en el papel no lo es; y ni hablar con la nueva moda de leer solo titulares. "Mentimos" porque decidimos que un caso de megacorrupción gubernamental y los brutales actos de represión son más importantes que el bautismo de una avenida o de una loma de burro. "Mentimos" porque nuestros titulares deben competir con el sensacionalismo, la morbosidad y la viralidad de los slogans; cosa que no tiene una investigación documental de 300 páginas. "Mentimos" por omisión porque muchas veces los implicados se niegan a responder, y lo hacen solo después como estrategia de desprestigio o con técnicas de carpetazos.

Los periodistas somos una raza de mentirosos intencionales, lo llevamos en nuestros genes. No tenemos la virtud de las decenas de cuentas anónimas que se dedican a difamar a sin fuentes y argumentos. Tampoco tenemos la honradez de manejar medios de comunicación amarillistas con titulares falsos que solo promueven la sensación de inseguridad, miedo y opresión. Ni siquiera tenemos el prestigio de farandulizar la política hasta vaciarla y reducirla al entretenimiento conforme a la billetera-bota del momento.
No, no hacemos nada de lo anterior porque realmente queremos que la gente viva dentro del caos y la responsabilidad que implica el tener información. El periodismo es una profesión cruel que sociabiliza la realidad pública y obliga a tomar responsabilidad sobre ella. Tenemos la osadía de atacar esa burbuja de satisfacción personal e imponer algunos temas en la agenda cotidiana que van por fuera de los chismes del espectáculo.
![]() |
PH www.verazinforma.com |
Somos malvados, tal vez no deberíamos ni siquiera existir. Somos una fuerza arrolladora que lo domina todo. No importa que muchos teoricen y observen la existencia de muchas formas de poder (política-partidaria, económica, coercitiva y simbólico – J. Thompson); los comunicadores somos como He-Man: “Nosotros tenemos el poder”. Claro que somos una de las profesiones más riesgosas del mundo. El año pasado murieron 74 colegas y 147 fueron encarcelados por su trabajo según la organización RSF, además de los incontables exiliados. Solo ponemos el cuerpo en las guerras, represiones policiales, enfrenamientos narcos y bandas, investigaciones contra mafias y en otras situaciones de riesgo para que el resto lo vea desde un sillón. Somos una fuerza del mal tan poderosa que en la última década 800 compañeros perdieron la vida, pero solo el 7% encontró justicia.
www.visitalaplata.com.ar |
El periodismo es la peor profesión que existe, sólo nos importa mentir y degradar a la sociedad entera. Nos gusta meternos en guerras nacionalistas y mostrar los abusos. Nos encanta jugar a los detectives para exponer los negociados entre empresarios y políticos. Nos gusta preguntar ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Para qué? y ¿Para quién?
Sin esta horrible profesión seguramente la sociedad y la política vivirían mejor. José Luis Cabezas seguiría vivo, igual que los negociados de Yabran. Adams Ledesma también estaría vivo, como el narcotráfico en las villas que denunciaba. Sin el periodismo no tendríamos que vivir con el peso de conocer los actos de represión en Rusia y China. Sin los comunicadores no se conocerían los genocidios en medio oriente ni las violaciones en masa que se dan en La India. Sin nosotros, los malvados trabajadores de la prensa, se podría escuchar los discursos de Donald Trump y Marine Le Pen sin recordar que sus palabras y métodos son similares de los empleados por peores dictadores de la historia mundial.
Realmente el mundo sería mejor sin el periodismo, estaríamos todos en esa hermosa paz de la desinformación. Podríamos dedicarnos a saber qué hacen nuestros vecinos y amigos, o mirar el reallity show de moda; mientras en las esferas de poder político, económico y coercitivo traman sus movimientos sin miedo a ojos inquisidores que los expongan públicamente. Todo sería más fácil, con menos preocupaciones y responsabilidades, todos seríamos más felices, aunque dudo mucho que el mundo fuera mejor.
Por Lic Sosa Damián Ezequiel
La ignorancia humana se cobró otra vida solo porque unos turistas querían unas fotos con un delfín. No solo un acto de irresponsabilidad e ignorancia, también es un reflejo de cómo es necesaria la presencia de un Estado y de organismos para terminar con estos comportamientos solo dignos del siglo XIX.
Pareciera que se trata de la misma trágica noticia el 2016, cuando se conoció un video donde turistas sacaron del agua a un delfín franciscana en las playas de Santa Teresita. No existió noticiero que no aborde el tema con una visión crítica; pero obviamente el escrache en los medios de comunicación y redes sociales no es ni fue suficiente.
Tras el asesinato del 5 e febrero de 2016, la Fundación Fauna Argentina (FFA) presentó a la OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable) un plan masivo de información, concientización y acción. Lamentablemente en su cuenta oficial de facebook hoy denuncian como fueron totalmente ignorados por los funcionarios provinciales.
Los delfines son una más de las tantas especies que se encuentran en vías extinción. En el caso puntual del “Delfín Franciscana”, el cual solo habita en la costa sudamericana, quedarían solo 40 mil ejemplares. Desde 1990 la FFA impulsa proyectos de ley para la protección de estos cetáceos que se están viendo mortalmente perjudicados por prácticas irresponsables en la pesca y en los balnearios.
En una nota publicada por el portal elfederal se afirmó que cada año mueren entre 500 y 800 ejemplares. Si la tendencia no se revierte la especie podría extinguirse en 30 años.
Tanto la Constitución Nacional como la Constitución Provincial colocan al Estado como primer responsable en la protección de la flora y la fauna, pero poco se hace en el carácter preventivo y punitivo. Lejos estamos de ver campañas publicitarias sobre el respeto al resto de las especies. En tanto la Ley Nacional 14346 contra el Maltrato Animal, reglamentada en 1954, solo prevee penas de cárcel entre 15 y 1 año.
Sin leyes, sin información ni concientización; el mundo del siglo XXI poco dista del siglo XIX. Por aquél entonces, cuando las leyes y movimientos ambientales eran una vanguardia futurista, el pensamiento hegemónico era que todos los recursos naturales (vivos o inertes) estaban sujetos a la explotación y necesidades humanas. Al igual que el año pasado, este año la vida de un delfín se sacrificó para satisfacer el deseo humano de sacarse una superficial selfie que se acumulará como una más entre muchas más.
Por Sosa Damián
Uno de los asesinos del perro
“Chocolate" fue apresado y se encuentra en mano de la Justicia, pero
gracias a las desactualizadas leyes solo podría recibir un condena entre 15
días y un año.
Desde entonces por las diferentes cámaras del Congreso Nacional han pasado numerosos proyectos para actualizar la legislación protectora de animales, incluso algunas llegaron a obtener media sanción y la perdieron por quedar archivadas. Pero la última actualización de este marco legal se reglamentó en 1954 e implementó un castigo de prisión entre 15 días y un año para quienes violenten los derechos de los animales.
Recientemente se volvió a armar revuelo por una filmación donde una estudiante de modelo, “Leona Estrella”, abandona a su gata en la rambla de una avenida de La Plata. La condena social no se hizo esperar, además de innumerables comentarios, el video se compartió más de 52 mil veces. Similar repudio recibieron el empresario Matías Garfunkel y la modelo Victoria Vanucci tras sus fotografías cazando animales en África. Aunque por su fama, su posición económica y los vacíos legales, el mal ejemplo de asesinar animales por placer no pudo ser gubernamentalmente castigado. Peor aun, estos dos individuos recorrieron los medios de comunicación como “víctimas” de una invasión a su privacidad y luego embistieron contra quienes sí tienen una conciencia de respeto por otras especies del Reino Animal.
“Chocolate” es uno más de las decenas de trágicos y crudos ejemplos de maltrato animal. Según trascendió, como “ladraba mucho” su dueño decidió torturarlo y despellejarlo vivo. El cachorro falleció siete días después a causas de las heridas infligidas, en la veterinaria dónde intentaron salvarlo. El acusado por su asesinato, el peluquero Germán Matías Gómez, podría afrontar hasta una pena de sólo un año de prisión; si es que no es declarado inimputable.
La Ley 2786 de protección animal que violentaba en este caso, data de 1891; impulsada por Domingo Sarmiento, Bartolomé Mitre y el Dr. Lucas Albarracín. En aquellos años aún regía la idea de la supremacía de un hombre civilizado con derecho de explotar todo lo que tenga algún valor, pero los políticos del momento supieron posicionar al país a la vanguardia ambiental. Pese a no ser una ideología hegemónica, hace 125 años se establecieron las primeras pautas que prohíben el maltrato animal y su explotación laboral, entre ellos las corridas de toros y el tiro al blanco con palomas.

En estos últimos 60 años la sociedad cambió, evolucionó en su comprensión del mundo y la responsabilidad de los humanos frente a otras especies de animales. Con el resurgimiento de las ONG ambientalistas a partir de la década de los ’80, las reformas educativas y el poder de las Redes Sociales, la misma población se fue organizando para luchar y alcanzar nuevas metas en la protección de los diferentes especies y ecosistemas.
Fue la organización civil quien impulsó la Ley de Bosques, la Ley de Glaciares y la Prohibición de las Peleas de Gallos en Argentina. Del mismo modo esta misma población es la que comienza a repudiar, vigilar y escrachar cualquier acto de abuso contra los animales; en parte porque los textos legales ya no poseen un poder punitivo eficiente ante estos delitos.
Foto: www.infobae.com |
En pleno 2017, como sociedad seguimos esperando que los legisladores cumplan con su promesa de fomentar una conciencia ambiental. Es decir que dejen de cajonear proyectos durante años para que finalmente sea actualizada la Ley 2786 de protección a animales, tanto en un carácter punitivo como en el preventivo. Mientras los representantes se encuentran cómodos en sus sillones, en la Internet y en la vida cotidiana encontramos muchos ejemplos de estos delitos que quedan casi impunes y se consolidan como ejemplos; solo frenados por la mano y conciencia civil impotente frente a un anticuado marco legal que ya no les respalda ni les representa.
Hace poco más de un año, desde el balcón de la Casa Rosada, se prometía el inicio de un cambio y el mejor gabinete de los últimos años. En el medio de todas las críticas por el pésimo desempeño del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, se conoció la designación de Juan Francisco Roust (19 años) como “asesor” y con un salario de $17.000 mensuales.

Si bien el ministerio reconoció el “error administrativo” y accionó rápidamente en consecuencia, en ningún momento justificó la designación de alguien que difícilmente esté capacitado.
Juan Francisco Roust (19), nacido el 2 de febrero de 1997, está lejos de poseer estudios universitarios o terciarios. En 2014 se recibió de Bachiller Técnico en Producción de Medios de Comunicación, pero no necesariamente con el mejor promedio si consideramos que aprobó “Lengua” con un 6 luego de tenerla como “previa” de años anteriores. Es decir que hasta para ser especialista en comunicación y/o un amante de los medios, tal como afirma en su facebook, posee algunas limitaciones elementales del lenguaje.

Su Padre
Eduardo Dario Roust posee una amplia y reconocida trayectoria dentro del peronismo. Fue vocero del ex-gobernador Carlos Ruckauf y uno de los principales asesores de Alberto Fernández cuando éste era el Jefe de Gabinete de Néstor y Cristina Kirchner (2004-2008). Actualmente es el Jefe de Presa del Sindicato SUTERH y colabora con la asociación de trabajadores lecheros ATILRA.
En su cuenta personal de facebook, Eduardo Roust se declara como “gerente” del portal informativo www.abezeta.com.ar, aunque curiosamente esta página no existe según los registros oficiales del ente regulador nacional (www.nic.ar). De hecho la fanpage oficial de este medio tampoco posee prácticamente actividad ni enlaces a notas. Eduardo Roust, junto a su hijo, también figura como miembro de la firma “By Rilke” desde el cuál se habrían realizado trabajos para la Jefatura de Gabinete y para la Provincia de Buenos Aires, entre otras empresas y organizaciones de reconocimiento.
Según publicó en 2011 la página Tribuna de Periodistas, Roust padre habría afirmado con verborragia y en intimidad “Yo también robo para la corona, solo que mi rey no es Carlos Menem sino Alberto Fernández”. En la misma nota también se lo señala como un posible valijero similar a Antonini Wilson y como uno de los eslabones operadores en la multimillonaria estafa del caso Sergio Schoklender.
Sería interesante que además de corregir el "error administrativo", la gestión de gobierno que prometió "un cambio" y el "mejor equipo en 50 años" no mantenga la vieja tradición de comenzar a acomodar amigos, familiares y pagar favores. Ya bastantes problemas tiene el Ministerio de Ambiente con los incendios descontrolados, mineras que no dejan de derramar tóxicos, inundaciones y la presencia de un máximo referente institucional (Ministro Rabino Sergio Bergman) que responde hablando de profecías apocalípticas y que "lo más útil este verano es rezar", en vez de reclamar por los recorte presupuestario que tuvo su cartera.
Sosa Damián
Cuenta la historia que cuando se instalaron los españoles en América, la sangre aborigen comenzó a correr por los valles hasta teñir de rojo los ríos y arroyos que serpenteaban las sierras del Valle de Calamuchita. Fue entonces cuando las tribus Salavinón comenzaron a recordaron y repetir la antigua "Leyenda del Águila" que habían escuchado de sus abuelos.
Se dice que existió una niña de nombre Arabela que poseía cualidades extraordinarias y que, convertida en mujer, las desarrolló en defensa de su tribu. Con sabiduría y fina percepción guió las batallas, y logró de esa manera que resistieran más allá de la posibilidad humana.
Si bien “la historia la escriben los que ganan”, nadie podrá negar la valentía con la que lucharon los comechingones, cuyo grito de guerra resultó conocido y temido por sus adversarios.
Arabela, la enviada, murió luchando por su pueblo, pero su alma se encuentra protegida por el vuelo triunfal del águila libre. Por eso, desde entonces, este pájaro representa no solo la libertad si no el deseo divino de la hermandad entre los hombres; anhelo que vivirá hasta que todos entiendan que es el único camino hacia la felicidad.
La étnica Salavinón es conocida también como "Comechingón", nombre que adquirieron con la llegada de la conquista española en el siglo XVI. Según la crónica del conquistador español Jerónimo Bibar, escrita en 1558, el apodo proviene por escuchar sus gritos de guerra de los henîa-kamiare: "¡Kom-chingôn!", Según el español este grito se traduciría por "muerte-a-ellos" (a los invasores). Es probable que los sanavirones "entendieran" y "tradujeran" con mofa tal clamor de guerra de sus enemigos con la palabra "kámichingan" (habitantes de cuevas).
Fuente: Leyendas indígenas de la Argentina (Lautaro Parodi)
Cuándo el mundo esperaba que Hillary Clinton se proclame como Presidente de los Estados Unidos; el electorado sorprendió optando por Donald Trump. Una situación que llena de interrogantes el futuro de la política y la economía internacional. Si el magnate cumple sus promesas, un oscuro y tenso horizonte podría volverse realidad.
Las elecciones norteamericanas le dieron un paradigmático triunfo al líder republicano Donald Trump. Un personaje caracterizado por sus discurso ultranacionalista, xenófonobo, racista y economía interna liberal. En otras palabras, ganó la ideología del hermetismo y la división, aquella que señaló a Latinoamérica como una región de dictaduras, ladrones y violadores.

Desde el banco HSBC se publicó un informe rotundo sobre la llegada de Trump: “El aumento de la incertidumbre suele conducir a un crecimiento más débil por el retraso en la inversión y el gasto de los consumidores, así como un crecimiento más débil del empleo”. Según los analistas Iñigo De Barrón y Claudi Pérez del diario elpais.es tampoco se descarta un alza del dólar, un espiral inflacionario de las monedas y una guerra comercial internacional.
Las políticas proteccionistas en Estados Unidos tienen como antecédete al llamado arancel Smoot-Hawley (1930): un incremento de los impuestos aduaneros sobre de más de 20.000 tipos de productos. Si bien en sus inicios tuvo un efecto favorable para la industria nacional, terminó por generar toda clase de medidas proteccionistas en el resto del mundo. El comercio internacional cayó un 66%, se disparó el desempleo y se desplomó el consumo interno. En 1934 se dio por finalizada por el fracaso político, económico y social que generó dentro y fuera de EEUU.
La década del 30 estuvo marcada por la Gran Depresión, el ineficiente proteccionismo que potenció los nacionalismos extremistas y la tensión internacional que culminó en la peor guerra conocida por la humanidad.
![]() |
Cuerpo paramilitar del partido Jobbik |
Desde el crisis internacional del 2008 los modelos ultranacionalistas comenzaron a ganar terreno. En Francia el Frente Nacional se transformó en la tercera fuerza política, un sector de derecha conservadora con origen fascista anti-semita. En Hungría el partido filonazi Jobbik es parte de la alianza gobernante, dónde los ataques xenófobos fatales van en aumento. Mientras que luego del fallido intento de golpe de estado en Turquía, el populista Recep Erdoğan profundizó las persecuciones y purgas contra sectores opositores y kurdos.
Donald Trump, quien dice no creer en el cambio climático y pretende reimpulsar el uso de combustibles fósiles, llega al poder cuando el mapa mundial se encuentra convulsionado y reaccionario. Medio Oriente y África se disputan entre la guerra civil, las dictaduras, las democracias verticalistas y el terrorismo internacional. Europa del Este mira con temor el avance ruso sobre Ucrania. China construye islas artificiales para sostener la soberanía en un mar que la corte internacional les rechaza. En tanto Corea del Norte avanza en sus programas misilísticos y nucleares desafiando incluso la autoridad de sus aliados chinos.
En este mundo tensionado, las propuestas de Trump son abandonar la OTAN, promover los discursos agresivos, abandonar los espacios relaciones internacionales y retomar las alianzas bilaterales con líderes fuertes de ideologías totalitarias.
Por Sosa Damián
Empresarios y sindicalistas del sector naval fueron convocados al Senado de la Nación para debatir sobre el proyecto de ley de Desarrollo de la Marina Mercante Nacional y la integración fluvial regional presentado por el legislador Fernando “Pino” Solanas.
El encuentro que duró alrededor de 90 minutos se realizó en el Salón Azul del Palacio Legislativo y fue en el marco del plenario de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte; Presupuesto y Hacienda; Industria y Comercio. Durante el acto, los senadores Carlos Espíndola y Juan Abal Medina, coincidieron en que es “indispensable una ley que permita recuperar y desarrollar a la industria naval y a la marina mercante”.
Por su parte el secretario General de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo, Julio González Insfrán, manifestó que “si las exportaciones se realizarían en buques locales esa plata quedaría en la economía argentina”, y agregó que “vemos que existe una gran voluntad para lograr una ley que desarrolle la industria naval y la marina mercante”.
Otro de los expositores fue Juan Speroni, secretario General del Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON) y representante de la Mesa Nacional de Concertación de la Industria Naval, remarcó no estar de acuerdo con el proyecto de Solanas porque "el país tiene la necesidad de construir una ley que agrupe a la Industria Naval y a la Marina Mercante”, y sostuvo que “importar remolcadores, barcos pesqueros, es una tragedia para Argentina, ya que el sector es altamente competitivo en tiempo y calidad” y propuso la creación de una comisión “Bicameral para lograr consenso”.
Francisco Banegas, secretario general de ATE Ensenada y Astillero Río Santiago, indicó que “por arriba de lo intereses sectoriales tienen que estar los del país”, y recordó que desde 1996 luchan por una normativa para el sector naval.
El presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), Juan Torresin, dijo que “tiene que haber una relación para asegurar la sustentabilidad de la industria naval y de la marina mercante”, y manifestó que “permitir la importación de buques es hipotecar la industria naval”. El dirigente pidió por una articulación entre Astilleros públicos y privados, y destacó la necesidad de que haya un régimen de promoción fiscal para la fabricación de buques.
Edgardo Muñoz, del gremio de Dragado y Balizamiento, manifestó su bronca al decir que “vemos barcos con banderas de todos los países menos de Argentina”, y explicó que “así le quitan el trabajo a los argentinos”.
Por la Asociación de Empleados de la Marina Mercante asistió Víctor Huerta, quien repasó la historia de la Marina Mercante argentina y destacó la importancia de lograr una ley “que beneficie al país”.
Jorge Riravassi, del Centro de Oficiales de Ultramar y oficiales de la Marina Mercante, declaró que “no hay negocio para la marina mercante sin la industria naval ni viceversa”, y que es necesaria “una ley que contenga cuestiones de financiamiento y privilegios para la construcción de barcos”.
Para cerrar, el senador por Proyecto Sur “Pino” Solanas expresó que “todos los que estamos acá coincidimos en defender los intereses de la Nación y la mano de obra de los trabajadores argentinos”, además aseguró que su proyecto está abierto a modificaciones y que seguirá trabajando para lograr una ley para el sector naval.
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la
República Argentina (FESPROSA), que representa a más de 30 mil
médicos, profesionales y trabajadores de la salud de todo el país
convocó a paros y movilizaciones en los hospitales públicos de todo
el país para este martes 27 de septiembre. Además, CICOP para por 48 horas.
Los médicos reclaman el 82 por ciento móvil para los jubilados del sector, por la defensa de los derechos previsionales y por la reapertura de las paritarias.
En la provincia de Buenos Aires el paran por 48 horas
En ese marco, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) marchará este martes junto a otras provincias integrantes de la FESPROSA en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, concentrando frente a la casa de la provincia de Buenos Aires (Av. Callao 237) a partir de las 11:00 horas, para marchar luego todos hacia el Congreso Nacional.
"Hubo ya dos reuniones paritarias en el segundo semestre: en la primera, el gobierno de Vidal ofreció subir 700 pesos a los ingresantes, que ganan hoy 15 mil pesos, y en la segunda reunión paritaria, subieron esa cifra en 158 pesos. Con los actuales 15 mil pesos, los ingresantes no alcanzan la canasta básica que han calculado organismos públicos y privados, fijada ya por arriba de los 20 mil pesos”, lamentó el presidente de CICOP Fernando Corsiglia.
En tanto que el miércoles 28, la medida de fuerza se dará mientras se realiza la tercera reunión paritaria de la segunda mitad del año entre el gremio bonaerense de médicos y profesionales de la salud y el gobierno de María Eugenia Vidal, convocada recientemente. La modalidad del paro será, como siempre, "solo con atención de emergencias por guardia y a pacientes internados".
Los médicos reclaman el 82 por ciento móvil para los jubilados del sector, por la defensa de los derechos previsionales y por la reapertura de las paritarias.
En la provincia de Buenos Aires el paran por 48 horas
En ese marco, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) marchará este martes junto a otras provincias integrantes de la FESPROSA en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, concentrando frente a la casa de la provincia de Buenos Aires (Av. Callao 237) a partir de las 11:00 horas, para marchar luego todos hacia el Congreso Nacional.
"Hubo ya dos reuniones paritarias en el segundo semestre: en la primera, el gobierno de Vidal ofreció subir 700 pesos a los ingresantes, que ganan hoy 15 mil pesos, y en la segunda reunión paritaria, subieron esa cifra en 158 pesos. Con los actuales 15 mil pesos, los ingresantes no alcanzan la canasta básica que han calculado organismos públicos y privados, fijada ya por arriba de los 20 mil pesos”, lamentó el presidente de CICOP Fernando Corsiglia.
En tanto que el miércoles 28, la medida de fuerza se dará mientras se realiza la tercera reunión paritaria de la segunda mitad del año entre el gremio bonaerense de médicos y profesionales de la salud y el gobierno de María Eugenia Vidal, convocada recientemente. La modalidad del paro será, como siempre, "solo con atención de emergencias por guardia y a pacientes internados".